Este 12 de junio celebremos el Día del Vino Rosado, proponemos Llàgrimes de tardor Rosat 2020, última novedad de Agrícola Sant Josep de Bot
El segundo sábado del mes de junio, celebramos el día del vino rosado. Por esa razón te proponemos un singular rosado, última novedad de la Agrícola Sant Josep de Bot: Llàgrimes de tardor Rosat 2020. Si Stendhal dejó escrito que “las lágrimas son la última sonrisa del amor”, bien puede ser esa la esencia de esta propuesta vínica.
Llàgrimes de tardor, de la que conmemoran este año su 25 aniversario. Este vino rosado, aseguran desde la bodega “es la propuesta para vestir de largo los vinos locales con una gran marca, poética, llena de significado, calidad e identidad”. Se trata de un vino rosado de singular cupaje que se presenta bajo su marca más icónica.
Jaume Martí, director general y socio de la Agrícola San Josep de Bot, afirma: “Hace relativamente poco que apreciamos grandes posibilidades para hacer rosados en nuestra zona”. Por un lado, apunta, está el entorno y el clima, y por el otro la especialización en el cultivo de las tres clases de garnacha que integran el cupaje de este joven vino (negra, peluda y blanca).

Este vino rosado, aseguran desde la bodega “es la propuesta para vestir de largo los vinos locales con una gran marca, poética, llena de significado, calidad e identidad”.
Han destinado uva que habitualmente cosechan para elaborar vinos de crianza, el blanco y el tinto de la marca Llàgrimes de tardor, para crear este rosado. El hecho de destinar uvas de viña con una media de 33 años del valle del río Canaletes, con bajo rendimiento (4.522 kg/ha), para elaborar este vino los convierte en pioneros en la DO Terra Alta.
Su enóloga, Amparo Amaro, afirma que “elaborar rosados es dificilísimo”. Confiesa que “buscaban un vino fresco, delicado, pero largo, que traslade a la Tierra Alta. La prueba la han superado con nota”.
Elaboración de Llàgrimes de tardor Rosat 2020
Las tres garnachas se cosecharon a mano el 2 de septiembre de 2020. Se elaboraron conjuntamente las tres variedades con una corta maceración con las pieles de las uvas y una fermentación alcohólica en frío, para preservar los precursores aromáticos, del mosto flor.
Se conservó con sus lías durante dos meses en depósitos de acero inoxidable antes de embotellarse el pasado mes de marzo. De esta primera añada se han elaborado 2.700 botellas.

Por un lado, apunta, está el entorno y el clima, y por el otro la especialización en el cultivo de las tres clases de garnacha que integran el cupaje de este joven vino (negra, peluda y blanca).
Notas de cata:
- De color rosado muy pálido (piel de cebolla),
- Es un vino muy fresco, con notas de frutas rojas (fresitas salvajes y grosellas) e hinojo, en un lecho glicérico con textura almibarada.
- Muy bebible, nada empalagoso, con matices cítricos (naranja sanguina) y una varietal puntita final de almendra ligeramente amarga.
- Vino rosado de marcado carácter mediterráneo vale más de lo que cuesta.
- Recomiendan consumirlo antes de septiembre de 2022, a una temperatura de entre 8 y 10º C.
Maridaje:
Vino rosado ideal para armonizar con platos de pasta con crema de queso, con un carpaccio de gambas o con embutidos ibéricos poco salados. También es una buena opción como copa de aperitivo y un buen aliado de pizzas con mozzarella o burrata e incluso de un tataki de atún rojo con sésamo.
Acerca de Agrícola Sant Josep de Bot
La Agrícola Sant Josep de Bot, fundada en 1962, es una modélica cooperativa. Francisco Martí Alcoverro, socio que la presidió entre los años 1993 y 2005 y que falleció el pasado mes de marzo, dio el decisivo impulso para profesionalizar la bodega y apostar por las marcas propias. Hoy la cooperativa es presidida por Martí Carbó Gil. Toda la producción es de cosecha propia y procede de las tierras que cultivan sus socios, que suman 750 hectáreas. Además de vinos, producen aceite, melocotones embolsados y almendras.
Te puede interesar: