Historia del Vino de Alicante

por Juan Diego Artigas

Si de ellas se obtuvo vino es algo que no estamos en condiciones de saber actualmente, pero los análisis botánicos demuestran que en la ladera de la Serra Grossa que mira hacia la Condomina, en Alicante, había vides (seguramente silvestres) mil ochocientos años antes de Jesucristo. Tan viejo es, hoy por hoy, el origen de las vides y de los vinos alicantinos.

D.O. Alicante

No obstante, no parece que la empresa medrara mucho porque en época romana (siglos II A.C. al VII D.C.) e incluso antes, en época ibérica (siglos V al II A.C) nos encontramos frecuentemente con envases para vino, ánforas de barro, venidos de fuera, tanto de Etruria, como de Grecia o del sur de Italia, o de territorios romanos y aun africanos.Las tierras alicantinas, o al menos una parte de sus pobladores, eran ya tan exquisitos hace dos mil años, que importaban para su consumo vino extranjero. Pero la producción local debía de subsistir. En el pacto que hace el príncipe árabe Abd al-Aziz, hijo de Muza(el famoso Moro Muza de la conquísta islámica) con el magnate godo Teodomiro, que habitaba en la zona entre Elche y Orihuela, uno de los tributos que se exigen en especie es el mosto, quizá para la confección de arropes, a los que el paladar islámico es tan aficionado.La época islámica no fue tampoco ajena al vino, y, saltándose la prohibición coránica, hay muchos poetas del oriente de Al Andalus que cantaban al vino, a sus borracheras y a las bellas esclavas o a los mocitos coperos a quienes no apuntaba aún el bozo, que se lo servían. Con la conquista cristiana del siglo XIII se aumenta la plantación de vides y el uso del vino. Hay documentación abundante al respecto ya desde el tiempo de Jaime I. Sin embargo no será hasta el siglo XV cuando hallaremos documentación explícita sobre el vino alicantino. De una parte está la noticia registrada por el viajero alemán Hieronymus Münzer que, en 1494, anota en su dietario que "...de la villa de Alicante se saca gran cantidad de vino muy exquisito..". En 1510 conocemos un privilegio de Fernando el Católico por el cual no se podía entrar vino forastero en la ciudad y terminos de Alicante. Con este documento comenzaba una feroz política proteccionista de los vinateros y exportadores de la huerta de alicante contra los del Medio Vinalopó y de la Foia de Castalla, política que perduró a lo largo de toda la época de la monasquía de los Austrias.A lo largo del siglo XVI y sobre todo del XVII el vino de Alicante era famoso por toda Europa. Podríamos perfectamente decir que es el primer vino hispánico que tiene una denominación propia. Tan es así que el Duque de Saint Simon cuenta en sus Memorias que cuando el Rey Sol, Luis VIV de Francia, estaba a las puertas de la muerte, consumido por la gangrena, el único alimento que admitía eran bizcochos mojados en vino de Alicante, naturalmente el famoso Fondillón. Su nieto, el Duque de Anjou, futuro Felipe V, cuando era aún pretendiente a la corona de España tras la muerte de Carlos II, para favorecer a sus partidiarios alicantinos en su guerra contra el Archiduque de Austria, que también pretendía la corona, concedió en 1708 a las villas y términos de Castalla, Onil, Tibi, Ibi, Biar, Petrer, Monóvar y Bañeres que "..puedan entrar sus frutos en Alicante, cuando esté recuperada...", por sus tropas, se entiende. Mas tan pronto cayó en sus manos la ciudad cambiaron los vientos y en 1711 revocó el acuerdo volviendo a la política proteccionista tan cara a los vinateros de Alicante y su campo.La propia calidad del vino que las vides alicantinas proporcionaban fue la razón de la aparición del Fondillón que se producía en unas y otras zonas con un sistema de extracción y obtención prácticamente semejante, técnica, o mejor dicho, arte que ha llegado hasta nuestos días, aunque los barriles con soleras viejas parece que, en alguna zona, fueron una mas de las víctimas inocentes de la guerra civil y, de hecho, sólo hace pocos años que comienza a verse en el mercado, y en tiradas reducidas a unos pocos cientos de botellas, fondillón de distintos fabricantes que mantienen los viejos usos atemperados por la riqueza técnica contemporánea. Para la obtención de este vino tan renombrado en la Europa del Barroco se limpiaban bien los racimos y asoleadas en la propia vid, las cuales eran cosechadas bastantemente después de la vendimia normal. Tras el pisado se pasaba el mosto con toda la casca a toneles de roble en los que fermentaba durante un mes. La cantidad de azúcar producida con este sistema proporcionaba con facilidad vinos de hasta 18º que pasaba luego a toneles con solera. En la huerta de Alicante estos toneles eran generalmente tres o cuatro, y se trasegaba del más reciente al más viejo llenando siempre la parte proporcional del más joven con el nuevo vino. Con este sistema el caldo, una vez elaborado, tenía ya sus cuatro o cinco años, mas como a menudo se dependía de la bondad de la cosecha del año para rellenar el tonel y no siempre era conveniente para tal elaboración, no era infrecuente que el vino se quedase en barrica ocho o diez años. Eso explica su éxito, ya que además, su elevada graduación lo preservaba de estropearse.La plantación alicantina de vides para vinificación tuvo su mayor auge cuando la filoxera destruyó las viñas de Francia. El tercer cuanto del siglo XIX se vió marcado por las masivas exportaciones de vino alicantino a Francia para salvar su producción llegándose a cifras de hasta cinco millones de hectolitros anuales. La denominación de "Vino Medicina" para el de Alicante se hizo proverbial entre los vinateros franceses del periodo, ya que era él quien había "curado" la industria del vecino país.En 1892 concluyeron los pactos de Francia, que comenzaba a recibir ya vino procedente de Argelia, y al mismo tiempo penetró a España la plaga. La catástrofe fue total pero no arrendró a los cultivadores que buscaron pies americanos, resistentes a la filoxera, en los que injertar las viejas especies locales: Monastrell, Garnacha y tantas otras. De esa fórmula, que se ha revelado muy eficaz, dependemos aún ahora y con el éxito de cualquier mediano conocedor de los vinos alicantinos puede fácilmente comprobar.Alicante

Juan Diego Artigas

Licorea.COM

Visita nuestra sección de VINOS DE ALICANTE

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad