Sobre el proceso de producción del ron dominicano, la labor las casas productoras y el sistema de fiscalización (Tráfico) de esta bebida

El ron dominicano busca como resultado final un producto de calidad y a la altura de un país como lo es la República Dominicana.
Las fábricas de Barceló, Vinícola del Norte y Brugal son ejemplos de cómo se ponen en práctica los verdaderos procedimientos para obtener un ron dominicano de calidad.
Proceso desde adentro
El ron dominicano, por lo general, “se elabora a base de la caña de azúcar cultivada principalmente en San Pedro de Macorís. Hay quienes utilizan el jugo de esta caña, como es el caso de Ron Barceló, y otros utilizan la melaza de la caña para la destilación del Etanol, como lo hace Brugal. En el caso de Vinícola del Norte sus rones pueden ser elaborados tanto con el jugo o la melaza de la caña”.

El ron dominicano, por lo general, se elabora a base de la caña de azúcar cultivada principalmente en San Pedro de Macorís.
Partes del proceso del ron dominicano:
- Una vez el Etanol es destilado, se procede con la disolución del mismo con un agua bien tratada y desmineralizada para luego llevar ese líquido a las barricas de roble americano por 12 meses como mínimo para su envejecimiento.
- El envejecimiento del ron puede durar más de ese tiempo de acuerdo al tipo de producto que se quiera lograr.
- Una vez cumplido esto, se logran las distintas mezclas y se procede a embotellar el producto.
- Una vez el ron es apto para consumo se lleva a los tanques industriales de relleno, hechos de acero inoxidable.
- El proceso inicia con la colocación de las botellas esterilizadas en las líneas de producción donde se procede a enjuagar cada una de estas con el mismo ron que se llenarán.
“Es importante destacar que la producción de Etanol en el país está a cargo de dos únicas destilerías, Alcoholes Finos y Destilería Brugal. Ambas empresas son las encargadas de vender o distribuir el alcohol a los fabricantes”, puntualizan.
El envasado del ron dominicano
Luego de que se vierte el producto dentro de la botella, la misma máquina se encarga de ponerle el tapón o tapa la botella más la etiqueta del producto. Sin embargo, cuando “una de las botellas no cumple con los estándares de relleno, es decir, tiene mayor o menor líquido del que debería tener o si la etiqueta o la tapa están mal colocadas, la misma máquina desecha las botellas de la línea para que este producto no llegue al consumidor final. Este rechazo de aquellas botellas se hace posible gracias al sistema de visión (Visión System) con el que cuenta cada máquina”.

Luego de que se vierte el producto dentro de la botella, la misma máquina se encarga de ponerle el tapón o tapa la botella más la etiqueta del producto.
“Cuando ya el producto ha quedado completamente embotellado, se le es colocada la estampilla de seguridad y pasa por el sistema de Tráfico, una máquina fiscalizadora de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el cual registra el producto y activa el código de la estampilla para que el consumidor final pueda verificar la legitimidad del producto a través de la aplicación Revísame”, aseguran.
Luego de agotado ese proceso prosigue poner aquellas botellas en las cajas como un producto totalmente acabado. Las plantas de producción de ron pueden tener 2 a más líneas de producción con máquinas de embotellado de última generación con un sistema integrado de fiscalización (Tráfico) que garantiza la legitimidad del producto ya acabado.
Estas máquinas realizan todo el trabajo de manera automática y sin la necesidad de la mano humana. Una máquina de las líneas de embotellado puede costar hasta 4 millones de dólares. Algunas de estas pueden embotellar hasta 300 botellas por minuto dependiendo de la rapidez de la línea.
Te puede interesar este video que habla sobre el proceso que se sigue en la elaboración del ron Brugal: