Contenidos de la página
¿Cómo se hace el hidromiel?
La miel es utilizada desde hace miles de años, veamos cuáles son sus contenidos nutricionales y probemos una receta casera de hidromiel
La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, ya sea como saborizante de brebajes, alimento o medicamento. En España, en las cuevas de Altamira, se encontraron pinturas rupestres, que datan del final de la Edad de Hielo (15000 ó 10000 a. C.). La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1 200 000 tn. Los principales países productores son China, Turquía, Argentina, Ucrania, México y Estados Unidos. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y Estados Unidos.

La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, ya sea como saborizante de brebajes, alimento o medicamento.
Existen cerca de 320 variedades, de distintos orígenes florales. El contenido de la miel es el siguiente:
—Hidratos de carbono: 75-80% Los azúcares principales de la miel son la fructosa (aprox. 35-40%) y glucosa (aprox. 30-35%). Otros azúcares presentes son: disacáridos como la sacarosa (aprox. 5-10%), la maltosa, y el trisacárido melecitosa.
—Agua: entre 15-20 % Proteínas: Hasta 0,40% (siete son incorporadas por las abejas como enzimas para la transformación del néctar en miel y dos son de origen vegetal).
—Sustancias minerales: Hasta 1%: Potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, fósforo.
Oligoelementos: hay numerosos estudios que presentan una cantidad extensa de elementos trazas como el zinc, molibdeno, yodo, etc.
—Vitaminas: Vit A,Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, B2, B6, B12, biotina, C, D, K, niacina y tiamina.
—Calorías: 3,3 kcal/gr.
¿Qué es el hidromiel?
El hidromiel se conoce como la “bebida de los dioses”. Griegos, romanos, vikingos y bárbaros lo degustaron. En América, los mayas producían un tipo de hidromiel llamado “balché”, era una bebida sagrada utilizada en ceremonias religiosas y además consideraban que tenía propiedades medicinales, específicamente para tratar infecciones estomacales y utilizada como laxante. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento del Dios Odín. Julio César hizo del hidromiel su bebida predilecta.
Se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua, miel, levadura y especias. Su concentración varía entre el 10 % al 15 %.
Cuba era el país menos consumidor de hidromiel. Gracias a Havana Club, goza de tener el mejor coctel con miel de los últimos años: la canchánchara. Donde está Havana club 7 años, está el coctel canchánchara. Nadie pudo imaginar que un coctel dulce tuviera tanto éxito. En 1927, existieron combinaciones dulces, pero ninguna alcanzó el crecimiento que tiene este.
Ingredientes:
litro y medio de agua
medio kilo de miel
un gramo de levadura fresca orgánica.
Preparación:
- Se calienta la miel para hacerla más fluida y se retiran las posibles impurezas.
- Se pone a calentar el agua en una cazuela y vamos añadiendo la miel poco a poco removiendo sin parar con el objetivo de crear una pasta homogénea similar al jarabe.
- Alcanzado el punto de ebullición, se retira del fuego. Se puede eliminar la espuma que ha quedado en la superficie y posteriormente dejar que se enfríe antes de añadir la levadura.
- Para la fermentación se vierte la mezcla de agua y miel en una botella de cristal o de plástico y se añade la levadura.
- Para que se eliminen los gases procedentes de la fermentación tiene que salir de la botella una pequeña manguera que vaya a otra donde se pondrá un poco de agua (Una opción es tapar ambas botellas con un corcho y hacer en él un pequeño agujero para introducir las puntas de la manguera, no puede entrar aire del exterior).
- Tres semanas después tendremos el hidromiel, que habrá que cambiar de recipiente.
Como marcas más reconocidas de hidromiel citamos a las siguientes:
Vanir D´Melis: fabricada en España
La eslovaca Slim
La peruana Caín hidromiel amazonic
Su homóloga de la Granja Santa Rosa de Perú
Stakliskes: elaborada en Lituania
¿Cómo se identifican los hidromieles?
- Seco: hecho con un bajo contenido de azúcar.
- Dulce: con alto porcentaje de azúcar.
- Espumoso: con una efervescencia propia.
- Gasificado: se proporciona una gasificación artificial.
También se clasifican, según la base de preparación del hidromiel:
- Especias o Hierbas: Metheglin.
- Uvas: Pyment.
- Manzanas: Cyser.
- Otras Frutas: Melomiel.
- Granos Malteado: Braggot.
- Ajíes: Picantes.
- Natural: Hidromiel o aguamiel, este último es la empleada en Cuba. Los que tienen alto contenido en azucares se les llama “Sack”.